
Cuando se identifica que un niño o adolescente tiene altas capacidades, muchas familias sienten alivio… pero también una gran duda: ¿y ahora qué? En EducaOrienta lo vemos a menudo. La clave no está en exigir más, sino en entender mejor lo que necesita: respeto a su ritmo, atención a su mundo emocional y un entorno que le permita crecer sin presiones ni etiquetas.
A continuación, te compartimos pautas claras y prácticas para acompañar a tu hijo/a con comprensión, equilibrio y seguridad.
Pautas para padres con hijos de altas capacidades
1. Evita la sobreexigencia
Tener altas capacidades no significa rendir siempre al máximo. La presión por destacar puede generar ansiedad y miedo a equivocarse.
🔸 Qué hacer en casa:
- Celebra su esfuerzo, no solo sus logros.
- No corrijas constantemente lo que hace.
- Permítele aburrirse y tener ratos sin “productividad”.
2. Escucha sus emociones, no solo su razonamiento
Aunque razonen como adultos, emocionalmente siguen siendo niños. A veces sus emociones se invalidan por su lenguaje maduro.
🔸 Qué hacer en casa:
- Haz preguntas como: “¿Qué has sentido hoy en el cole?”
- Ayúdale a identificar emociones usando juegos o tarjetas.
- Evita frases como “eso no es para tanto”.
3. No le pongas la etiqueta de “el listo”
Frases como “tú que eres tan inteligente” pueden convertirse en una carga.
🔸 Qué hacer en casa:
- No lo uses como ejemplo ante otros.
- Valora también su humor, empatía o creatividad.
- Normaliza el error como parte del aprendizaje.
4. Fomenta relaciones sociales variadas
Muchos niños con altas capacidades sienten que “no encajan”. Ayudarles a construir vínculos sanos es esencial.
🔸 Qué hacer en casa:
- Propón actividades afines a sus intereses.
- Valida su necesidad de tener amigos de distintas edades.
- Acepta que también puede disfrutar con adultos.
5. No patologices lo que es solo una diferencia
Las altas capacidades no son una enfermedad. El perfeccionismo o la intensidad emocional son parte del perfil, no síntomas.
🔸 Qué hacer en casa:
- No lo compares con niños neurotípicos.
- Infórmate en fuentes especializadas.
- Consulta con profesionales antes de sacar conclusiones erróneas.
6. Apóyate en profesionales que comprendan el perfil
Las altas capacidades requieren acompañamiento emocional, orientación familiar y estrategias escolares personalizadas.
🔸 Qué hacer en casa:
- Evalúa su necesidad de apoyo si ves bloqueo o frustración.
- Comunica al centro educativo su perfil.
- Anota dudas y situaciones que puedas tratar con un profesional.
Actividades que podéis hacer en casa (sin presión)
- 🧩 Retos creativos: construcciones, inventos, cómics, lo que imagine.
- 📚 Lecturas libres: cualquier cosa que le interese, sin limitar por edad.
- 🎧 Debates en familia: dilemas éticos, preguntas abiertas, análisis.
- 🎨 Proyectos personales: si le interesa un tema, ayúdale a profundizarlo a su manera.
- 🧘 Educación emocional: mindfulness, registro de emociones, diálogo afectivo diario.
Conclusión
Acompañar a un hijo con altas capacidades no significa exigir más, sino entender mejor. Es una aventura única, con desafíos, pero también con muchos momentos especiales. Su bienestar emocional es tan importante como su desarrollo intelectual.
📞 ¿Necesitas orientación personalizada?
En EducaOrienta contamos con experiencia acompañando a familias con hijos con altas capacidades. Si necesitas ayuda profesional o quieres entender mejor su perfil, estamos aquí para guiarte.
📞 Teléfono: +34 613 03 68 66
💬 WhatsApp: Escríbenos aquí
📍 Más información en nuestra web: Psicólogo infantil y adolescentes en Málaga
También te puede interesar
- Pantallas y lenguaje: cómo afectan al desarrollo de tu hijo según la cienciaLas pantallas están por todas partes: móviles, tablets, televisión, consolas… Nuestros hijos han nacido rodeados de ellas. Como padres, es…
- ¿Tu hijo tiene altas capacidades? Recomendaciones para acompañarle sin agobiarleCuando se identifica que un niño o adolescente tiene altas capacidades, muchas familias sienten alivio… pero también una gran duda:…
- Dislexia: comprenderla para acompañar mejorLa lectura es una de las herramientas básicas del aprendizaje. Sin embargo, para un porcentaje importante de la población —alrededor…



