
Las pantallas están por todas partes: móviles, tablets, televisión, consolas… Nuestros hijos han nacido rodeados de ellas. Como padres, es lógico preguntarse:
¿Cómo afecta esto al desarrollo del lenguaje y al aprendizaje de mi hijo o hija?
La buena noticia es que la ciencia tiene respuestas claras. No se trata solo del tiempo de uso, sino también del tipo de contenido, de la edad del niño y, sobre todo, de cómo usamos las pantallas en casa.
¿Qué dice la investigación?
Varios estudios recientes señalan que el tiempo frente a pantallas se asocia con una menor interacción verbal con los padres, lo que significa menos palabras escuchadas y menos conversaciones iniciadas por los propios niños (Brushe et al., 2024).
Esto es importante porque la atención conjunta (ese momento en el que adulto y niño observan juntos algo y comentan lo que ven) es clave para el desarrollo del lenguaje. Cuando el niño queda atrapado en la pantalla, se pierden estas interacciones.
Además, otros estudios confirman que:
- La televisión de fondo, los contenidos no apropiados para su edad y el uso excesivo se asocian a peores resultados en lenguaje y atención.
- En cambio, ver contenidos educativos junto a los padres y comentarlos después (lo que se llama coviewing) mejora el desarrollo del vocabulario y la comprensión (Mallawaarachchi et al., 2024).
- Algunas apps educativas bien diseñadas, si se usan con moderación y acompañadas, pueden ser positivas para el desarrollo lingüístico (Rayce et al., 2024).
📱 Recomendaciones de apps educativas (siempre acompañadas)
- VKids (2 a 10 años): cuentos interactivos, juegos de vocabulario y tarjetas visuales.
- Enséñame a leer con Coquito (5 a 7 años): niveles de dificultad, comprensión lectora, seguimiento del progreso y está diseñada pedagógicamente.
- Leobien (a partir de 7 años): mejora la comprensión lectora, con opción de repetir errores y seguimiento por parte de los padres.
¿Qué hacer en casa según la edad?
Antes de los 18 meses
🛑 Evita pantallas. Salvo videollamadas puntuales, lo que más necesitan los bebés es contacto directo: miradas, voz, tacto, juego real.
De 18 a 24 meses
✔ Si se introducen pantallas, que sea con contenido muy sencillo y siempre acompañado. Comenta con tu hijo lo que ve.
De 2 a 5 años
✔ Máximo una hora al día de calidad. Escoge programas con historias lentas, lenguaje claro y bien estructurado. Evita vídeos hiperestimulantes o con poco contenido verbal.
⚠️ Evita pantallas en comidas, coche y antes de dormir: son momentos ricos para hablar, preguntar o cantar.
¿Cómo usar bien la tecnología?
★ Comenta lo que ocurre en la pantalla
Haz preguntas: “¿Qué crees que va a pasar?”, “¿Por qué está triste ese personaje?”. Eso activa su lenguaje y su pensamiento.
★ Relaciónalo con su vida real
Ejemplo: “¿Te acuerdas cuando fuimos al zoo, como en el dibujo?”. Esto le ayuda a consolidar vocabulario y a generalizar lo aprendido.
★ No uses siempre la pantalla para calmar
Busca alternativas: cuentos, dibujos, canciones. Así aprenderá a autorregularse emocionalmente sin depender de un estímulo externo.
La clave está en el equilibrio
La ciencia lo confirma: las pantallas pueden ser aliadas o enemigas del lenguaje, según cómo se usen. El mayor riesgo no está en el contenido, sino en que reemplazan momentos de conversación y conexión emocional.
En casa, recuerda:
El mejor estímulo para el desarrollo de tu hijo eres tú.
Hablarle, jugar, cantar, leer, escuchar… La tecnología puede esperar. Su desarrollo, no.
En EducaOrienta te ayudamos a acompañar
En EducaOrienta, no creemos que haya que demonizar las pantallas, pero sí usarlas con criterio, acompañamiento y moderación. Ofrecemos orientación personalizada para:
- Resolver dudas sobre el uso de tecnología en casa.
- Evaluar el desarrollo del lenguaje si hay señales de alarma.
- Acompañar a familias en el uso educativo de las pantallas.
📞 Teléfono: +34 613 03 68 66
💬 WhatsApp: Escríbenos aquí
📍 Más información en nuestra web: Psicólogo infantil y adolescentes en Málaga
También te puede interesar
- Pantallas y lenguaje: cómo afectan al desarrollo de tu hijo según la cienciaLas pantallas están por todas partes: móviles, tablets, televisión, consolas… Nuestros hijos han nacido rodeados de ellas. Como padres, es…
- ¿Tu hijo tiene altas capacidades? Recomendaciones para acompañarle sin agobiarleCuando se identifica que un niño o adolescente tiene altas capacidades, muchas familias sienten alivio… pero también una gran duda:…
- Dislexia: comprenderla para acompañar mejorLa lectura es una de las herramientas básicas del aprendizaje. Sin embargo, para un porcentaje importante de la población —alrededor…



